G. Gundermann

Antes que nada debo confesar que he intentado escribir esto desde hace ya varios años, pero el tiempo que le he dedicado a la adoración a Kronos y la devoción a Hekate me han encerrado en mi mismo, en una desventura, aislamiento y profunda desolación de aparente soledad. 
La crónica que he acontecido hecatombe o epopeya, me ha permito aprender más de la vida que todas esas noches de desvelo leyendo antiguos tratados de alquimia y diarios de naturalistas profanadores del Nuevo Mundo. 
Tanto tiempo dedicado a estudiar los misterios de la vida, cuando el tesoro más preciado de la vida misma, ahora yace debajo de la tierra. Como bien lo decía William Shakespeare

"La Tierra que es la madre de la naturaleza, 
es también su tumba 
y lo que es su féretro,
es también su matriz"

Esta historia comienza en el final, como un 
Uróboros, un circulo vicioso condenado a repetirse; 
aunque más bien esto será aparentemente como un cadáver exquisito 
Era ella, Ileana 
la historia habla de lo que ha existido, un existente jamás puede justificar la existencia de otro existente.
Hoy te descubrí mi querida Glechoma hederacea.
Tuve que llegar al Génesis para encontrarte, seguir las señales hasta nuestro funeral cruzando el Aqueronte a la sombra de Caronte, portando un disfraz de borrego con un surrealista falo en la frente.
Sino dejó de ser Gundermann

Escribiría un texto bastante largo, difícil de comprender, cifrado y encriptado si es necesario, pero lo he pensado durante un largo tiempo en el cual mis emociones y sentimientos se han ido aclarando lentamente, el argumento de esta historia comienza a desvelarse tras tantas noches de desvelo; que por redundante que suene jamás lo será.
Ahora aquel joven yace tendido en el suelo, contemplando el pasado que se encuentra a sus espaldas.

"The past is just a story we tell ourselves."
(De la película Her)

"I think we forget things if we have no one to tell them to.”
(De la película Lunchbox)

"Ay, amor, ay, dolor...
Yo te quiero con alevosía..."



That's Where You're Wrong

Exponer falacias que aparentan ser verdad y que a fin de cuentas se convierten en conclusiones verdaderas de un argumento falso.
La receta mágica de la psicología evolutiva. 


Bordado de sueños


Los sueños se consideran materia prima de la obra surrealista, motivados por el dominio del pensamiento inconsciente.

Vamos a entrelazar el anterior texto a este, ya que un fragmento vital de los sueños son los recuerdos, en esta ocasión dotados de una mayor proporción de creatividad, despegando a órbitas de una realidad sensorial típica.
Los sueños generalmente no se pueden controlar ni dirigir, sino más bien nos arrastran cual torrente a lo largo de la mente, mezclando sensaciones muy fuertes como lo son: el miedo, la alegría, el placer, la impotencia, la ira, los deseos, etcétera.
Gran parte del psicoanálisis se concentra en estudiar los sueños, de igual manera cierta rama de las neurociencias lo hace con un enfoque distinto.
Como mencioné al inicio del texto, son varios los artistas de vertiente surrealista que su principal herramienta no era el pincel o la tinta, sino los sueños.

A mí únicamente me viene a la mente una pregunta:

¿Qué es un científico sin sueños?

Destilado del corazón


.-Raras son las veces que logro escribir sobre las emociones.

La siguiente carta va dirigida a un ser del futuro cuyo nombre no sé, más sí conozco. La hago de carácter público, ya que realmente carece de importancia alguna para mis lectores y aún más para mí.
El argumento central de este escrito queda develado fortuitamente para todo aquel que desborde curiosidad.
"Dejar de ser para llegar a ser."

Recuerdo que alguna vez una gloriosa mujer me dijo que era un igualado. Así es, un ser que trata por igual a las personas, que les comienza a hablar sin mas ni menos en cualquier momento; esta característica puede ser sometida a duda a juicio del lector, sin embargo partiré de ella como una afirmación verdadera.

Podrá parecer incongruente e incluso imposible, pero no puedo negar que de alguna forma aquellas personas que mayor animadversión nos causan, suelen poseer características similares a las que con mayor fervor tendemos a ocultar, a la par que cargamos con su opuesto dialéctico todo el tiempo.

Volviendo a los recuerdos, son estos generados en razón de la memoria y en parte por la imaginación, ya que de manera alguna un recuerdo puede ser totalmente exacto, de tal forma que nunca podremos volver al pasado, no con nuestra limitada capacidad cerebral.

Los recuerdos son creados por nosotros, los modelamos, les damos su sabor distintivo y más importante todavía: les otorgamos un valor característico.
Todo esto puede y es catalizado por distintos elementos como una canción, un olor, un sabor, una textura, etc.

Una fotografía suele plasmar un momento en un tiempo-espacio, de esta manera puede ser un análogo material a un recuerdo visual y funcionar magníficamente como catalizador, al igual que un vídeo o una grabación.

Podrás estar pensando "todo esto ya lo sé." oración que suelo utilizar muy a menudo, y que llega a ocasionar ceguera emocional o falta de empatía; además de denotar un pensamiento infantil con una visión egoísta del mundo.

Y por qué tratar tanto a los recuerdos:
Somos seres formados de recuerdos, desde nuestra psique hasta nuestro material genético, nuestro pasado es origen del presente, a nivel evolutivo bien diría Darwin y a nivel empírico bien diría Bacon.


Como plantea Platón en La República, o más bien sería Sócrates... lo he olvidado.

14-11-13

A young man lies dying for the love of Barbara Allen; he has a servant summon her to his bedside for solace, but she does little but scorn him. Denied his true love, the hero succumbs to illness; in some versions, he leaves her an inheritance before dying. Upon hearing the church bells of his funeral, Barbara Allen regrets her decision and senses that her own death is near. She too dies of heartbreak, and they are buried beside one another. The song often concludes with a "rose-briar motif" of several stanzas describing floral growth on the lovers' neighboring graves, symbolising fidelity in love even after death.


¿Cómo estás? ¿Cómo te sientes?

Me siento tan ambiguo como los sentimientos del bacteriólogo Walter Fane por Kitty.
O tal vez lleno de gritos pasionales como Alisdair Stewart, y a la vez vacío de palabras, envuelto en un misterioso silencio como Ada McGrath.
Lleno de moralejas tan difusas sobre el ego y el amor, como la de Antonio Raimundo Montana y Elvira Hancock.
Atrapado entre tragedias mitológicas tan valiosas para mi ser, como la de Orfeo y Euridice.
Donde la confianza se ve consumida abruptamente por el Hades.
Destrozado como Henri Le Rennet al morir Virginia Clemm de tuberculosis.
Insípido y a la vez apasionado como Lovecraft.
Envenenado como Sócrates, apedreado como Hipatia.
Cegado como Galileo & John Milton.
Deprimido por primera vez en la vida. 
Deprimido como Robert Darwin tras la muerte de"Annie".
La gran diferencia es que él no tuvo que matar a sus hijos.
Ni Cronos pudo realizar tal barbarie, como la que ha sucedido estas semanas.

Me siento confundido como J. K. Simmons tras leer la historia de Osbourne Cox.
Metafóricamente atrapado como Pink de The Wall.
Eternamente efímero como Hannibal por Clarice Starling.

A la vez me siento libre como María Nieves Rebolledo, como Aute.
Autónomo como Sabina Spielrein.
Y acompañado como Ewan McGregor al conocer a Mélanie Laurent.
O como Joel Barish al conocer en sus recuerdos a Clementine Kruczynski.
Acompañado eternamente de forma paradójica como Davos Hanich & Hélène Chatelain, como James Cole & Kathryn Railly.
Como cantase Silvio Rodriguez
¿Quién fuera? Alí ... Corazón

No me siento mal-No me siento bien.
Simplemente sigo vivo, en lo más complejo de la palabra.

Christian Gottlieb Kratzenstein, Orpheus and Eurydice, 1806, Ny Carlsberg Glyptote,Copenhagen.